RECOMENDANOS con un click: Derecho Constitucional - Domingo Rondina - Dando cátedra

Acerca del Constitucionalista

Mi foto
Santa Fe, Santa Fe, Argentina
Abogado con veleidades de constitucionalista y literato. Aprendiz de mucho, oficial de nada. Librepensador me educó mi padre... Mi CV aquí http://www.domingorondina.com.ar/1999/10/cv.html

NO COPARTICIPARAS

Limosna inconstitucional


Inconstitucionalidad del decreto que coparticipa las retenciones

Mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 206/2009 la Presidenta de la Nación dispone incluir una porción de lo que el Gobierno Federal recauda en concepto de retenciones a la exportación de soja en un Fondo que repartirá entre las Provincias.
Dicha norma es nula de nulidad absoluta e insanable, por su oposición frontal con el texto de la Constitución Nacional.
Primero, porque va contra el inciso 3, párrafo 3, del artículo 99.
Segundo, porque va contra los incisos 1, 2 y 3 del artículo 75 y contra el artículo 4.
Veamos ambos problemas.

Los DNU
A raíz del abuso que el gobierno menemista hacía de los Decretos de Necesidad y Urgencia, y a la complaciente convalidación que de ellos hacía la Corte Suprema, los convencionales de 1994 resolvieron regularlos en el texto constitucional.
Así, si bien los permitieron sólo para casos excepcionales, expresamente los prohibieron para temas penales, tributarios, electorales o del régimen de los partidos políticos.
Las retenciones son impuestos, son los antiguos ‘derechos de importación y exportación’, como ya lo explicamos en otras notas, como lo prevé la Constitución en sus artículos 4, 17, 75-1, como lo enseñó la Corte en ‘La Virginia’, ‘Goodyear’, ‘Montarcé’, entre otros fallos.
Por lo tanto, aunque suene simpático coparticiparlas, ello no puede nunca ser dispuesto por un Decreto de Necesidad y Urgencia, porque la temática tributaria está expresamente vedada al Poder Ejecutivo.

Los Derechos Portuarios
Cuando las provincias del antiguo Virreynato logran unificarse, ponen como condición que los cuantiosos ingresos del puerto dejarían de ser de Buenos Aires, o de cualquier otra provincia con puerto, y pasarían a ser sólo del Estado Nacional.
Y por eso, establecen en el artículo que “el producto de derechos de importación y exportación” será ingreso exclusivo del Tesoro Nacional.
Y ya en el antiguo artículo 67 (hoy 75) se estableció en el primer inciso que no forman parte de la masa coparticipable los derechos portuarios.
Ello era para evitar que nos sigamos matando entre argentinos por saber qué Provincia se quedaba con los impuestos al tráfico internacional. No se los queda ninguna Provincia, son todos para la Nación.
Estando expresamente prohibido su reparto a las Provincias, es claramente inconstitucional que el Estado Nacional establezca un sistema por el que los Estados miembro reciban parte de los fondos surgidos del puerto.
Ello hace a la esencia y a la historia de nuestro sistema federal.
Queda así en claro que ni siquiera una ley del Congreso podría establecer un régimen de participación provincial en los ingresos aduaneros.

Conclusiones sobre la limosna
El “Federalismo de Concertación” es un concepto que venimos analizando los constitucionalistas hace ya muchos años. Y consiste en que, mediante nuevos acuerdos, los estados-parte y el nacional establezcan sus relaciones cotidianas.
En ese marco, la adhesión a normas nacionales es el mecanismo favorito.
Pero el decreto 206/09, por ser inconstitucional (nulo), no puede ser objeto de ninguna adhesión.
Ello, sin perjuicio de que señalemos lo contrario a cualquier idea de ‘concertación’ que es girar fondos a las Provincias limitando su uso a obras que fija la Nación.
Ello es convertir a los gobernadores en meros ejecutores de medidas nacionales, vaciando de contenido las instituciones provinciales.
Si los gobiernos provinciales adhieren a este insostenible decreto se verán triplemente burlados: coparticiparán el enojo agrario, recibirán dinero que no podrán usar de acuerdo a sus propias necesidades, y deberán devolver todo cuando -más temprano que tarde- la Corte declare inconstitucional dicha norma.
Vale entonces tener presente el viejo dicho que alerta: “cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía…”

Seguimos jugando con las fechas



El gobierno nacional, en otra de las demostraciones de menosprecio institucional, ha resuelto modificar su fecha de elecciones, que estaba fijada por una estricta ley.
Y nos parece una actitud poco republicana, en tanto lo republicano es sinónimo de sujeción a la ley, tanto por parte de los gobernados, como de los gobernantes.
Como adelantamos en anteriores notas, no nos parece incorrecto que el gobierno al que la ley le da potestad para fijar libremente la fecha de elecciones, opte por la que prefiere.
En el caso de la ‘Primera Convocatoria Electoral Santafesina’, criticábamos que siempre se privilegie el interés partidario, electoralmente mezquino, del gobierno de turno. Pero destacábamos que la ley autorizaba a que se eligiese cualquier fecha.
Criticábamos también el desdoblamiento, porque nos parece que esas duplicidades electorales siempre esconden maniobras de ‘birlibirloque’, y concepciones paternalistas de la ciudadanía.
Y hoy debemos decir que la decisión nacional de adelantar sus elecciones es una grosería institucional. Aunque no sea inconstitucional si el Congreso la aprueba.
Pero alguna vez debemos entender los argentinos que el primer compromiso de los gobernantes debería ser respetar las leyes. Y las leyes disponen para la generalidad de los casos.
Cada gobierno cree que merece una serie aparte de normas, por ese ánimo fundador tan propio de nuestra patria.
Y así vemos cómo el mismo gobierno que propuso una reforma al Código Electoral Nacional que limitaba estrictamente la fecha de convocatoria a elecciones, y la misma dirigente que defendió el proyecto, no tienen luego ningún empacho en decir que la van a desconocer.
Y nada resuelven diciendo que será ‘sólo por esta vez’. Al contrario. Si hay que volver a flexibilizar el régimen, debería ser para todos los casos. No podemos vivir construyendo normas ‘ad hoc’ porque eso es justamente la negación de la norma como regla general reguladora de todas las conductas.
Ahora le toca al Congreso, nuevamente en su rol de escribanía del ejecutivo, aprobar un proyecto que sólo apunta a custodiar mezquinos intereses partidarios.
Entonces, si no hay díscolos, votaremos diputados y senadores nacionales, el 28 de junio.
Días después del anuncio nacional, para mantener sus propias estrategias de pago chico, el gobierno provincial santafesino decidió la “Segunda Convocatoria Electoral Santafesina”, sin esperar siquiera el resultado de la decisión del Congreso.
Votaremos entonces en internas abiertas el 5 de julio y en elecciones generales provinciales el 6 de septiembre.
Sostuvimos la importancia de separar las internas abiertas de cualquier general, porque la esencia de dicha convocatoria no se condice con una decisión definitiva, le es imposible convivir con ella.
Pero todo este movimiento sólo nos demuestra la fragilidad de los consensos electorales en Argentina, y la utilidad de normas como la que ahora se prepara a excepcionar el Congreso.
Y nos muestra también que era cierto lo que comentábamos cuando la “Primera Convocatoria”: siempre que los políticos hablan de fechas están contando sus porotos sin importarles los intereses cívicos ni las instituciones.
Para ellos, es todo un juego, tal como quedó ahora al descubierto.
Binner cantó ‘truco’ adelantando sus elecciones para separarlas del efecto nacional, el contrincante federal cantó ‘retruco’ y volvió a moverlas. Ahora el socialismo quiere su ‘vale cuatro’.
En verdad, todo esto más parece un envido, por la vocación de ‘mentira’ que tienen los contendientes…


NOTA RELACIONADA: ELEGIR LAS ELECCIONES

FEISBUC


Datos enredados 


Las redes sociales, como Facebook (la más popular en Argentina), tienen interesantes implicancias constitucionales, vinculadas principalmente al derecho a la privacidad.
Con el paso del tiempo (en 1853 no había internet ni nada parecido) y con el avance de la tecnología, preferimos hablar en este ámbito del 'derecho a la autodeterminación informativa'.
Ello quiere decir: cada uno es dueño de revelar de sí mismo lo que quiere. Puede ocultar todo sobre sí mismo; o puede revelar cierta información pero sólo a un determinado grupo de gente, impidiendo a terceros el acceso.
Puede revelar todo sobre su persona a todo el mundo (hasta lo más íntimo, en una suerte de exhibicionismo virtual), o puede incluso revelar falsedades acerca de sí mismo, porque también el derecho a mentir está protegido constitucionalmente en lo que hace a la información personal (y es bastante frecuente en estas redes, como puede comprobar cualquiera).
La duda que se planteó en estos días era si los datos, las fotos, y todo lo exhibido eran de propiedad del sujeto, o de la red, o de los demás usuarios. Son propiedad del sujeto, pero desde que los hace públicos admite que otros lo copien y lo reproduzcan como quieran, por eso hay que tener prudencia.
Nadie podría quejarse de que una foto comprometida se la envíen por mail a la novia, si él mismo la publicó en su página... Si bien no la publicó para eso, desde el momento en que la hace pública acepta que la vean y difundan sus visitantes. Es como una carta de lectores que envío a un diario, no puedo pretender que nadie la recorte y la envíe por correo diciendo que sólo quería que la vean quienes lean el diario...
Pero lo maravilloso de internet, lo que todos debemos proteger, es la absoluta falta de barreras a compartir información.
Debemos protegerla frente al gobierno (la Corte en el caso 'Halabi' le prohibió espiar el tráfico virtual sin una orden judicial específica) pero también debemos proteger la libertad de comunicación de las mismas empresas del área, que a veces la obstaculizan.
Pero esa libertad tiene sus riesgos, desde psicóticos que se enamoran y persiguen, hasta secuestradores que averiguan tus movimientos, etc.
Y debemos tener presente que la utilización con fines económicos de un contenido ajeno debe pagar derechos si se replicó sin autorización.
Pero nuestra privacidad depende de actuar con inteligencia. Nadie deja su DNI en la vereda, ni su diario íntimo en la fotocopiadora. Pero las mismas personas, a veces no se dan cuenta de que cuelgan su vida entera en una página a la que se accede desde cualquier telecentro...
Todas las redes sociales tienen opciones de configuración que nos permiten limitar estrictamente lo que compartimos, y a quienes. Alfabeticémonos cibernéticamente primero y compartamos información después.


Elegir las elecciones



El tema que nos convoca es el calendario electoral 2009 en la provincia de Santa Fe.
Por decreto del gobernador Binner, se convocaron las elecciones provinciales en una fecha distinta a la que eligió el gobierno nacional para las propias.
Y, como en Santa Fe tenemos internas abiertas, se fijó también su fecha.
Así deberemos concurrir tres veces a las urnas en 2009: para opinar sobre los candidatos de cada partido el 28/06, luego el 30/08 debemos votar para intendentes en algunas ciudades, para comisiones comunales en casi todos los pueblos, y para concejales en todos los municipios.
Finalmente, el 25/10 la Nación nos llama a votar senadores y diputados ante su Congreso.
Muchas veces las provincias fijan sus elecciones el mismo día que lo hace la Nación, para hacer un solo acto. Pero este año el gobernador resolvió separarlas. Y es absolutamente libre de hacerlo, lo cual no quiere decir que esté bien lo que hizo.
Que se hagan ambas elecciones el mismo día no implica que exista una lista sábana, como dicen algunos, porque son boletas separadas las nacionales de las provinciales.
Y sí es cierto que hacerlas en días distintos acarrea mayores gastos, por más que se diga que 50 millones es poco. Pero éste argumento no nos parece importante: si hay que gastar más, pero ello redunda en mayor calidad institucional, habrá que gastarlo.
Si se trata de elegir lo más barato, cualquier opción es más barata que no hacer elecciones. Si fuera por eso, podríamos designar los gobernantes por sorteo, lo cual sería mucho más barato (y no sé si por eso nos iría peor).
El gasto no puede ser nunca óbice a la selección de una alternativa, lo único que debe importarnos es la calidad institucional que se obtiene con el sistema preferido.
El problema es que no creemos que el solo desdoblamiento de las elecciones ayude a una mejor información de la ciudadanía, ni a una elección más consciente.
En principio, creer que si la gente vota todo junto piensa poco, es una idea paternalista, que implica menospreciar a la ciudadanía. Y si fuese cierto, eso se combate con mayor información y más claridad política, y no separándole la comida cortada chiquita como si el pueblo fuese un bebé.
La idea de nuestra generación iluminista del 37, aquella de que ‘a los pueblos, como a los niños, hay que limpiarles el culo aunque lloren’, debe ser superada, por más que quienes nos gobiernan siempre se creen más inteligentes que la gente que los eligió (la que sólo fue inteligente cuando los eligió a ellos).
La única verdad es que cuando los políticos hablan de sistemas electorales, siempre lo hacen después de contar sus propios porotos. Así lo dijimos en la mesa que compartimos con el entonces candidato Binner: ni la ley de lemas, ni el desdoblamiento de elecciones, ni las primarias, ni ningún sistema debe ser dejado en manos de los políticos en campaña: siempre deciden de acuerdo a sus propios intereses, nunca por los de la ciudadanía.
Y este desdoblamiento, como todas las decisiones tomadas antes por los gobiernos peronistas, tiene la misma razón: quien decide considera que sus chances son mejores si toma tal o cual opción. Nada más. Y en este aspecto, como en tantos otros, el tiempo también nos dará la razón.
Por nuestra parte, consideramos que el sistema electoral argentino en general requiere serias modificaciones, que no tienen que ver con más o menos elecciones en un mismo día; que sus problemas empiezan en el voto obligatorio, en la partidocracia en la selección de candidatos, y en la falta de transparencia de los fondos.
Nada de eso le importa ni al que fija la fecha de elecciones ni al que la critica.
Sino, que alguien explique por qué ambos partidos provinciales, de común acuerdo, derogaron el sistema de rendición de cuentas de campaña posterior a las elecciones y nunca propusieron ni un solo proyecto para reinstalarlo... no vaya a ser que alguien sepa cuánto y en qué gastan, y quién aporta...

Buscando un símbolo






El intrascendente pedido de informes del senador Mercier y las sorprendentes respuestas del Municipio capitalino y del gobierno provincial.


EL INFORME MERCIER
Aprovechando las vacaciones, traté de ponerme al día con algunas viejas noticias, y algunos proyectos legislativos, que no había tenido tiempo de leer con tranquilidad durante el 2008.
Tuve ocasión de leer (como muchos de ustedes lo habrán hecho en su momento) un pedido de informes del Senador Provincial por el Departamento La Capital, Juan Carlos Mercier, sobre la estrategia ¿publicitaria? de los gobiernos frentistas, el socialista de la Provincia de Santa Fe, y el franjista de su municipio capitalino.
Mercier cuestiona que la “Municipalidad de Santa Fe de la Vera Cruz” ahora se autodenomine “Santa Fe Ciudad”, y que la Intendencia se llame a sí misma “Gobierno de la Ciudad” (expresiones muy similares a las que usa el actual gobierno de la ciudad de Buenos Aires).
Luego, el senador Mercier, cuestiona al Gobierno de la Provincia de Santa Fe por haber eliminado de los avisos y cartelería la bandera y el escudo provincial, y utilizar en su lugar un logo con 5 estrellitas y vistosos colores.
La requisitoria puede considerarse mínima, tonta, hasta intrascendente; pero el legislador tiene todo el derecho a pedir informes sobre todo asunto que crea de interés público.
Las respuestas, para quienes miramos a unos meses de distancia, no se hicieron esperar. Pero, más que la velocidad de las mismas, preocupa su banalidad, ignorancia y agresividad.

PING PONG MUNICIPAL
El Intendente santafesino, en defensa de su estrategia marketinera de innegable tinte macrista, contestó que “sería mejor que Mercier se preocupe de los problemas de la gente y no de si está bien dicho Intendencia o Gobierno”.
Aquí empieza el desconcierto del lector: Si no hay que preocuparse por si es ‘intendencia’ o ‘gobierno’ ¿para qué tanto gasto en publicidad por parte del Intendente para imponer la nueva denominación? ¿por qué tanto gasto en cambiar toda la cartelería, desde los camiones hasta los cestos de basura? ¿por qué tantos diseñadores a sueldo para encontrar logos e imágenes que impongan los nuevos nombres?
Más que preocupación por la imagen, en esta sobreactuación lo que hay es un desprecio de los símbolos, con todo lo que ello implica.
Pero bueno, no parece extraño en un gobernante como el Intendente de Santa Fe, que se precia de que su primer acto de gobierno fue demoler el monumento a la Constitución Nacional que estaba emplazado en la Plaza Constituyentes.
Y lo hizo sin ordenanza, sin audiencia pública, sin respeto a la ley de monumentos y preservación del patrimonio arquitectónico y cultural…
Es que si no nos importa la Constitución ni su monumento, mucho menos habrá de importarnos una ordenanza…
Cuando los vecinos se quejaron –ya tarde, entre los escombros- respondió que lo demolió porque era FEO, porque podían ocultarse allí malvivientes (sumado a la falta de luces que la Municipalidad no repone), y porque si se hiciesen conciertos en el pequeño escenario de la plaza el monumento podía obstaculizar el fluir de la música…
Para ellos todo argumento es bueno. Para ellos, nada importa destruir.
Total, sólo se trataba de un símbolo. De 150 años de historia que cualquier intendente de una pequeña ciudad puede abolir si a él no le gusta. Al fin y al cabo, considera que fue elegido para hacer de su gusto personal una norma general. Para gobernar sin atarse a las ideas de los vecinos.
Luego, preocupado por las críticas, prometió instalar en algún lado un parque temático sobre la Constitución, similar al de la Bandera en Rosario, el cual seguramente será lindo, no permitirá que se oculten malvivientes, y facilitará la música de Santa Fe.
Pero primero rompen todo lo que está. Los políticos todo el tiempo creen que están refundando la ciudad, la Provincia, el País. “He aquí que hago nuevas todas las cosas”.

PUM PUM PROVINCIAL
Más llamativa aún fue la respuesta de un Sr. Daniel Cabanal, que ostenta el sello grandilocuente de “Sub-Secretario de Comunicación Visual y Gestión de Imagen de la Provincia de Santa Fe”.
El lector tiembla de emoción: no sabía que el gobierno tenía oficinas para tan importantes fines.
Dijo este funcionario público, con una ausencia notable de mesura, que Mercier, por sus vínculos con la dictadura, confunde ‘Provincia’ con ‘Gobierno’. Lo trata de ‘golpista confundido’. Y a partir de allí, en su respuesta institucional a la Legislatura, esboza un argumento básicamente ‘ad hominem’ (sobre el hombre que cuestiona) y no sobre lo que se le preguntaba.
Mayor desconcierto del lector: ¿qué tiene que ver el escudo con las cuatro témporas? Si el Senador colaboró con la dictadura es algo detestable. Pero no puede contestarse a un cuestionamiento queriendo confundir, llevando la discusión hacia otros ámbitos, o cuestionando a la persona del emisor del planteo.
Nada en esa respuesta es muy democrático, y sí era esa estrategia discursiva una práctica habitual en la dictadura que el Sub-Secretario piensa combatir con su furibunda nota.
La virulencia de la respuesta sólo puede explicársela el lector pensando que el trabajo del funcionario depende de esas estrellitas de colores alegres, y que el Escudo provincial es quien quiere quitarle la comida a sus hijos.

CONCLUSIONES POCO FELICES
La Constitución Nacional, y la Provincial, establecen los nombres que deben usar los distintos niveles estatales, y sus gobernantes.
También establecen los símbolos, y los lemas que –por motivos de hondas raíces históricas- acordamos utilizar entre todos los ciudadanos, independientemente de los gobiernos de turno.
Pero nada de esto alcanza cuando un político quiere hacerse una identidad pública a costa de la pauta publicitaria estatal y de la imagen pública.
Es que, a decir verdad, los únicos que confunden ‘Gobierno’ con ‘Estado’, son los gobernantes.
Y no sólo estos. Todos. Siempre.
Porque creen que SU gobierno, es EL Gobierno. Y entonces, quieren su propia imagen, su propio logo, su marca indeleble en la historia.
Pobre Estanislao López, qué pavote, no se le ocurrió patentar su efigie, ni sus lanzas, ni ponerle caritas sonrientes a las ancas de sus caballos…
Es que lo peor de todo es esta sensación del lector: los que malgastan tiempo y dinero en estas cosas, nos quieren convencer de que con hacer esto ya están gobernando.
Es como reza aquella ley de Murphy: “Cuando sea jefe, cambie los horarios de café, el día de limpieza, y el lugar de todos los muebles. Nadie podrá decir que Ud. no hizo cambios”.
¿Qué nos pasa a los santafesinos?¿Creemos que con sólo borrar el pasado podremos evadir sus herencias al presente? ¿Vivimos 24 años en coma y ahora padecemos amnesia? ¿Los gobiernos justicialistas fueron parte de una invasión marciana con la que no tuvimos nada que ver los ciudadanos?
Y ahora ¿los gobernantes frentistas salieron de un repollo o se criaron en una isla del Delta? ¿no tuvieron ninguna complicidad en todos estos años, fueron siempre eficientes y probos? ¿O impregnados de mesianismo vienen a mostrarnos que todo debe hacerse de nuevo y distinto?
A todos nos hace falta madurar, y hacernos cargo del pasado, para poder enfrentar el presente con realismo y construir el futuro que queremos. Para eso sirve la tradición, para eso sirve recordar que hubo historia, que esta Provincia existe hace mucho y que la hicieron ‘invencible’ otros próceres, y no los que ahora se postulan como tales.
Por eso preocupa la falta de respeto a los símbolos, a los nombres, a las imágenes de nuestra devoción laica, cívica, porque es indicativa de algo más grave: una falta de respeto a las normas, a las instituciones, a los consensos mantenidos a lo largo de generaciones… a todo aquello que los mismos gobernantes deberían custodiar.