RECOMENDANOS con un click: Derecho Constitucional - Domingo Rondina - Dando cátedra

Acerca del Constitucionalista

Mi foto
Santa Fe, Santa Fe, Argentina
Abogado con veleidades de constitucionalista y literato. Aprendiz de mucho, oficial de nada. Librepensador me educó mi padre... Mi CV aquí http://www.domingorondina.com.ar/1999/10/cv.html

FEISBUC


Datos enredados 


Las redes sociales, como Facebook (la más popular en Argentina), tienen interesantes implicancias constitucionales, vinculadas principalmente al derecho a la privacidad.
Con el paso del tiempo (en 1853 no había internet ni nada parecido) y con el avance de la tecnología, preferimos hablar en este ámbito del 'derecho a la autodeterminación informativa'.
Ello quiere decir: cada uno es dueño de revelar de sí mismo lo que quiere. Puede ocultar todo sobre sí mismo; o puede revelar cierta información pero sólo a un determinado grupo de gente, impidiendo a terceros el acceso.
Puede revelar todo sobre su persona a todo el mundo (hasta lo más íntimo, en una suerte de exhibicionismo virtual), o puede incluso revelar falsedades acerca de sí mismo, porque también el derecho a mentir está protegido constitucionalmente en lo que hace a la información personal (y es bastante frecuente en estas redes, como puede comprobar cualquiera).
La duda que se planteó en estos días era si los datos, las fotos, y todo lo exhibido eran de propiedad del sujeto, o de la red, o de los demás usuarios. Son propiedad del sujeto, pero desde que los hace públicos admite que otros lo copien y lo reproduzcan como quieran, por eso hay que tener prudencia.
Nadie podría quejarse de que una foto comprometida se la envíen por mail a la novia, si él mismo la publicó en su página... Si bien no la publicó para eso, desde el momento en que la hace pública acepta que la vean y difundan sus visitantes. Es como una carta de lectores que envío a un diario, no puedo pretender que nadie la recorte y la envíe por correo diciendo que sólo quería que la vean quienes lean el diario...
Pero lo maravilloso de internet, lo que todos debemos proteger, es la absoluta falta de barreras a compartir información.
Debemos protegerla frente al gobierno (la Corte en el caso 'Halabi' le prohibió espiar el tráfico virtual sin una orden judicial específica) pero también debemos proteger la libertad de comunicación de las mismas empresas del área, que a veces la obstaculizan.
Pero esa libertad tiene sus riesgos, desde psicóticos que se enamoran y persiguen, hasta secuestradores que averiguan tus movimientos, etc.
Y debemos tener presente que la utilización con fines económicos de un contenido ajeno debe pagar derechos si se replicó sin autorización.
Pero nuestra privacidad depende de actuar con inteligencia. Nadie deja su DNI en la vereda, ni su diario íntimo en la fotocopiadora. Pero las mismas personas, a veces no se dan cuenta de que cuelgan su vida entera en una página a la que se accede desde cualquier telecentro...
Todas las redes sociales tienen opciones de configuración que nos permiten limitar estrictamente lo que compartimos, y a quienes. Alfabeticémonos cibernéticamente primero y compartamos información después.


Elegir las elecciones



El tema que nos convoca es el calendario electoral 2009 en la provincia de Santa Fe.
Por decreto del gobernador Binner, se convocaron las elecciones provinciales en una fecha distinta a la que eligió el gobierno nacional para las propias.
Y, como en Santa Fe tenemos internas abiertas, se fijó también su fecha.
Así deberemos concurrir tres veces a las urnas en 2009: para opinar sobre los candidatos de cada partido el 28/06, luego el 30/08 debemos votar para intendentes en algunas ciudades, para comisiones comunales en casi todos los pueblos, y para concejales en todos los municipios.
Finalmente, el 25/10 la Nación nos llama a votar senadores y diputados ante su Congreso.
Muchas veces las provincias fijan sus elecciones el mismo día que lo hace la Nación, para hacer un solo acto. Pero este año el gobernador resolvió separarlas. Y es absolutamente libre de hacerlo, lo cual no quiere decir que esté bien lo que hizo.
Que se hagan ambas elecciones el mismo día no implica que exista una lista sábana, como dicen algunos, porque son boletas separadas las nacionales de las provinciales.
Y sí es cierto que hacerlas en días distintos acarrea mayores gastos, por más que se diga que 50 millones es poco. Pero éste argumento no nos parece importante: si hay que gastar más, pero ello redunda en mayor calidad institucional, habrá que gastarlo.
Si se trata de elegir lo más barato, cualquier opción es más barata que no hacer elecciones. Si fuera por eso, podríamos designar los gobernantes por sorteo, lo cual sería mucho más barato (y no sé si por eso nos iría peor).
El gasto no puede ser nunca óbice a la selección de una alternativa, lo único que debe importarnos es la calidad institucional que se obtiene con el sistema preferido.
El problema es que no creemos que el solo desdoblamiento de las elecciones ayude a una mejor información de la ciudadanía, ni a una elección más consciente.
En principio, creer que si la gente vota todo junto piensa poco, es una idea paternalista, que implica menospreciar a la ciudadanía. Y si fuese cierto, eso se combate con mayor información y más claridad política, y no separándole la comida cortada chiquita como si el pueblo fuese un bebé.
La idea de nuestra generación iluminista del 37, aquella de que ‘a los pueblos, como a los niños, hay que limpiarles el culo aunque lloren’, debe ser superada, por más que quienes nos gobiernan siempre se creen más inteligentes que la gente que los eligió (la que sólo fue inteligente cuando los eligió a ellos).
La única verdad es que cuando los políticos hablan de sistemas electorales, siempre lo hacen después de contar sus propios porotos. Así lo dijimos en la mesa que compartimos con el entonces candidato Binner: ni la ley de lemas, ni el desdoblamiento de elecciones, ni las primarias, ni ningún sistema debe ser dejado en manos de los políticos en campaña: siempre deciden de acuerdo a sus propios intereses, nunca por los de la ciudadanía.
Y este desdoblamiento, como todas las decisiones tomadas antes por los gobiernos peronistas, tiene la misma razón: quien decide considera que sus chances son mejores si toma tal o cual opción. Nada más. Y en este aspecto, como en tantos otros, el tiempo también nos dará la razón.
Por nuestra parte, consideramos que el sistema electoral argentino en general requiere serias modificaciones, que no tienen que ver con más o menos elecciones en un mismo día; que sus problemas empiezan en el voto obligatorio, en la partidocracia en la selección de candidatos, y en la falta de transparencia de los fondos.
Nada de eso le importa ni al que fija la fecha de elecciones ni al que la critica.
Sino, que alguien explique por qué ambos partidos provinciales, de común acuerdo, derogaron el sistema de rendición de cuentas de campaña posterior a las elecciones y nunca propusieron ni un solo proyecto para reinstalarlo... no vaya a ser que alguien sepa cuánto y en qué gastan, y quién aporta...

Buscando un símbolo






El intrascendente pedido de informes del senador Mercier y las sorprendentes respuestas del Municipio capitalino y del gobierno provincial.


EL INFORME MERCIER
Aprovechando las vacaciones, traté de ponerme al día con algunas viejas noticias, y algunos proyectos legislativos, que no había tenido tiempo de leer con tranquilidad durante el 2008.
Tuve ocasión de leer (como muchos de ustedes lo habrán hecho en su momento) un pedido de informes del Senador Provincial por el Departamento La Capital, Juan Carlos Mercier, sobre la estrategia ¿publicitaria? de los gobiernos frentistas, el socialista de la Provincia de Santa Fe, y el franjista de su municipio capitalino.
Mercier cuestiona que la “Municipalidad de Santa Fe de la Vera Cruz” ahora se autodenomine “Santa Fe Ciudad”, y que la Intendencia se llame a sí misma “Gobierno de la Ciudad” (expresiones muy similares a las que usa el actual gobierno de la ciudad de Buenos Aires).
Luego, el senador Mercier, cuestiona al Gobierno de la Provincia de Santa Fe por haber eliminado de los avisos y cartelería la bandera y el escudo provincial, y utilizar en su lugar un logo con 5 estrellitas y vistosos colores.
La requisitoria puede considerarse mínima, tonta, hasta intrascendente; pero el legislador tiene todo el derecho a pedir informes sobre todo asunto que crea de interés público.
Las respuestas, para quienes miramos a unos meses de distancia, no se hicieron esperar. Pero, más que la velocidad de las mismas, preocupa su banalidad, ignorancia y agresividad.

PING PONG MUNICIPAL
El Intendente santafesino, en defensa de su estrategia marketinera de innegable tinte macrista, contestó que “sería mejor que Mercier se preocupe de los problemas de la gente y no de si está bien dicho Intendencia o Gobierno”.
Aquí empieza el desconcierto del lector: Si no hay que preocuparse por si es ‘intendencia’ o ‘gobierno’ ¿para qué tanto gasto en publicidad por parte del Intendente para imponer la nueva denominación? ¿por qué tanto gasto en cambiar toda la cartelería, desde los camiones hasta los cestos de basura? ¿por qué tantos diseñadores a sueldo para encontrar logos e imágenes que impongan los nuevos nombres?
Más que preocupación por la imagen, en esta sobreactuación lo que hay es un desprecio de los símbolos, con todo lo que ello implica.
Pero bueno, no parece extraño en un gobernante como el Intendente de Santa Fe, que se precia de que su primer acto de gobierno fue demoler el monumento a la Constitución Nacional que estaba emplazado en la Plaza Constituyentes.
Y lo hizo sin ordenanza, sin audiencia pública, sin respeto a la ley de monumentos y preservación del patrimonio arquitectónico y cultural…
Es que si no nos importa la Constitución ni su monumento, mucho menos habrá de importarnos una ordenanza…
Cuando los vecinos se quejaron –ya tarde, entre los escombros- respondió que lo demolió porque era FEO, porque podían ocultarse allí malvivientes (sumado a la falta de luces que la Municipalidad no repone), y porque si se hiciesen conciertos en el pequeño escenario de la plaza el monumento podía obstaculizar el fluir de la música…
Para ellos todo argumento es bueno. Para ellos, nada importa destruir.
Total, sólo se trataba de un símbolo. De 150 años de historia que cualquier intendente de una pequeña ciudad puede abolir si a él no le gusta. Al fin y al cabo, considera que fue elegido para hacer de su gusto personal una norma general. Para gobernar sin atarse a las ideas de los vecinos.
Luego, preocupado por las críticas, prometió instalar en algún lado un parque temático sobre la Constitución, similar al de la Bandera en Rosario, el cual seguramente será lindo, no permitirá que se oculten malvivientes, y facilitará la música de Santa Fe.
Pero primero rompen todo lo que está. Los políticos todo el tiempo creen que están refundando la ciudad, la Provincia, el País. “He aquí que hago nuevas todas las cosas”.

PUM PUM PROVINCIAL
Más llamativa aún fue la respuesta de un Sr. Daniel Cabanal, que ostenta el sello grandilocuente de “Sub-Secretario de Comunicación Visual y Gestión de Imagen de la Provincia de Santa Fe”.
El lector tiembla de emoción: no sabía que el gobierno tenía oficinas para tan importantes fines.
Dijo este funcionario público, con una ausencia notable de mesura, que Mercier, por sus vínculos con la dictadura, confunde ‘Provincia’ con ‘Gobierno’. Lo trata de ‘golpista confundido’. Y a partir de allí, en su respuesta institucional a la Legislatura, esboza un argumento básicamente ‘ad hominem’ (sobre el hombre que cuestiona) y no sobre lo que se le preguntaba.
Mayor desconcierto del lector: ¿qué tiene que ver el escudo con las cuatro témporas? Si el Senador colaboró con la dictadura es algo detestable. Pero no puede contestarse a un cuestionamiento queriendo confundir, llevando la discusión hacia otros ámbitos, o cuestionando a la persona del emisor del planteo.
Nada en esa respuesta es muy democrático, y sí era esa estrategia discursiva una práctica habitual en la dictadura que el Sub-Secretario piensa combatir con su furibunda nota.
La virulencia de la respuesta sólo puede explicársela el lector pensando que el trabajo del funcionario depende de esas estrellitas de colores alegres, y que el Escudo provincial es quien quiere quitarle la comida a sus hijos.

CONCLUSIONES POCO FELICES
La Constitución Nacional, y la Provincial, establecen los nombres que deben usar los distintos niveles estatales, y sus gobernantes.
También establecen los símbolos, y los lemas que –por motivos de hondas raíces históricas- acordamos utilizar entre todos los ciudadanos, independientemente de los gobiernos de turno.
Pero nada de esto alcanza cuando un político quiere hacerse una identidad pública a costa de la pauta publicitaria estatal y de la imagen pública.
Es que, a decir verdad, los únicos que confunden ‘Gobierno’ con ‘Estado’, son los gobernantes.
Y no sólo estos. Todos. Siempre.
Porque creen que SU gobierno, es EL Gobierno. Y entonces, quieren su propia imagen, su propio logo, su marca indeleble en la historia.
Pobre Estanislao López, qué pavote, no se le ocurrió patentar su efigie, ni sus lanzas, ni ponerle caritas sonrientes a las ancas de sus caballos…
Es que lo peor de todo es esta sensación del lector: los que malgastan tiempo y dinero en estas cosas, nos quieren convencer de que con hacer esto ya están gobernando.
Es como reza aquella ley de Murphy: “Cuando sea jefe, cambie los horarios de café, el día de limpieza, y el lugar de todos los muebles. Nadie podrá decir que Ud. no hizo cambios”.
¿Qué nos pasa a los santafesinos?¿Creemos que con sólo borrar el pasado podremos evadir sus herencias al presente? ¿Vivimos 24 años en coma y ahora padecemos amnesia? ¿Los gobiernos justicialistas fueron parte de una invasión marciana con la que no tuvimos nada que ver los ciudadanos?
Y ahora ¿los gobernantes frentistas salieron de un repollo o se criaron en una isla del Delta? ¿no tuvieron ninguna complicidad en todos estos años, fueron siempre eficientes y probos? ¿O impregnados de mesianismo vienen a mostrarnos que todo debe hacerse de nuevo y distinto?
A todos nos hace falta madurar, y hacernos cargo del pasado, para poder enfrentar el presente con realismo y construir el futuro que queremos. Para eso sirve la tradición, para eso sirve recordar que hubo historia, que esta Provincia existe hace mucho y que la hicieron ‘invencible’ otros próceres, y no los que ahora se postulan como tales.
Por eso preocupa la falta de respeto a los símbolos, a los nombres, a las imágenes de nuestra devoción laica, cívica, porque es indicativa de algo más grave: una falta de respeto a las normas, a las instituciones, a los consensos mantenidos a lo largo de generaciones… a todo aquello que los mismos gobernantes deberían custodiar.


Otro derecho constitucional inalienable: el derecho a prostituirse

Derecho constitucional a prostituirse




Hagamos de la Legislatura un puticlub

Una de las grandes deudas pendientes de la sociedad santafesina: legalizar la prostitución y establecer controles laborales y sanitarios.
Si el gobierno quiere hacer socialismo, si el Frente quiere honrar su adjetivo de ‘Progresista’, es hora de que envíen un proyecto de ley al respecto.

“—¿Usted cree que una mujer se mete puta por gusto? ¿No será que no tiene a dónde ir porque la corren de todas partes como si fuera leprosa? ¿Usted cree que la comida cae de los árboles y es para quien la agarre?” (Marta la Portuguesa, en ‘Mazurca para dos muertos’ de Camilo José Cela)

El Código de Faltas de la Provincia de Santa Fe (ley 10703), pese a algunas interesantes modificaciones que se aplicaron durante la segunda gestión Obeid, sigue reprimiendo la prostitución.
Ya no se pena la prostitución en sí, pero se sigue penando la oferta de sexo, en público o en locales abiertos al público.
Así, su artículo 87 regula el tema:
“El que se ofreciere públicamente a mantener relaciones sexuales por dinero o promesa remuneratoria (…)
o que en lugares públicos o locales de libre acceso hiciere manifiestamente proposiciones deshonestas u ofreciere relaciones sexuales con otras personas
será reprimido con arresto hasta treinta días.”

Recordemos que el Código de Faltas es una suerte de ‘código penal provincial’ que impone penas a aquellas conductas que no están previstas en el Código Penal Nacional.
Entonces, en Santa Fe, las chicas y las travestis que en la calle ofrecen su cuerpo por dinero, están cometiendo un delito castigable con 30 días de cárcel.
La misma pena cabe a las chicas que lo hacen en los bares y cabarets de la ciudad (incluso en los que son de propiedad de funcionarios radicales).
Sabido es que la prohibición de la prostitución no sirve para nada, ya que a la luz del día, y a la entreluz de la noche, vemos permanentemente recorrer las esquinas mejores ‘vidrieras’ por mujeres que ofrecen sus servicios sexuales sin impedimento alguno.
Y, como siempre enseñamos, la peor ley es la que no se cumple, porque eso acarrea en la ciudadanía una convicción contraria a la obediencia general de las normas.
Pero además es de público conocimiento que la prohibición de la prostitución acarrea serios problemas de importancia jurídica:
1- Imposibilidad de establecer un control sanitario sobre las trabajadoras sexuales, con lo cual se extienden las enfermedades de transmisión venérea
2- La sanción efectiva pasa a depender de la captación policial, con lo cual las trabajadoras sexuales se ven permanentemente coaccionadas para pagar el silencio de los agentes del orden
3- Imposibilidad de controlar en qué condiciones viven y se desempeñan, y cuánto ganan estas trabajadoras.
4- Imposibilidad de establecer mecanismos serios de reinserción en otros empleos para aquellas que quieran hacerlo
No todos estos puntos son compartidos por las asociaciones que representan a las trabajadoras sexuales (abajo transcribimos algunos de sus principios).
Lo que debe quedarnos claro es que la sanción de la prostitución es absolutamente inconstitucional.
Y que, por ello, cualquier ciudadano puede presentarse ante un juez y pedir que se nulifique el artículo 87 del Código de Faltas de la Provincia de Santa Fe.
Nuestra Constitución Nacional, en su artículo 19, establece el principio de intimidad o privacidad, del siguiente modo:
“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.”
La correcta interpretación del principio (propugnada por Nino) indica que sólo puede el derecho analizar conductas que de algún modo perjudiquen a un tercero de manera directa.
Esto significa que una conducta sólo puede delito si afecta de modo concreto a un tercero.
Y la prostitución, que es un acuerdo libre entre dos personas, de ningún modo causa daños concretos a nadie.
Sí deben ser punidos los acosos, las violaciones, el sometimiento a servidumbre, que te obliguen a prostituirte, etc.
Pero el libre trato entre dos personas por el que una ofrece sexo a cambio de un precio es absolutamente lícito.
Durante la campaña, y en todos sus principios, el partido hoy gobernante se juramentó a favor de los derechos de las trabajadoras sexuales, de su mejor calidad de vida y labor. Sin embargo, a un año de gobierno, no ha enviado un solo proyecto a la Legislatura que mejore la situación de estas trabajadoras, ni que las proteja de la intemperie normativa en que viven.
¿Si nos parece mal que una persona haga de su sexo un oficio? No importa en verdad nuestra valoración sobre ello, ni la opinión de nadie.
Ni sobre la prostitución, ni sobre el cartoneo, ni sobre los zanjeros, ni sobre los obreros de las poceras, ni sobre tantos otros oficios.
El país debe ofrecer alternativas de empleo digno a todos sus habitantes, pero ellos pueden elegir lo que deseen. El problema está cuando no pueden elegir, porque no hay trabajos mejores sin afectación de la propia dignidad.
Y que cambie la suerte en el puticlub...



NOTA RELACIONADA:
EL PECADO NO ES DELITO



"...Vuela que no te alcancen buitres de barro, esos que solamente tiran el carro... 840... Hay que borrarlos..." (Horacio Guaraní, 'La Villerita')


-----------------------------------------------------------------------------------------------

TESTIMONIO EN VIDEO





-----------------------------------------------------------------------------------------------

PRIMER CONSULTA NACIONAL DE TRABAJO SEXUAL,
VIH/SIDA Y DERECHOS HUMANOS
20 y 21 de Agosto de 2008
Documento de Recomendaciones al Estado
1) Violencia, Estigma y Discriminación
RECOMENDACIONES:
Derogación a nivel municipal y provincial de los códigos contravencionales y toda legislación que criminaliza a las trabajadoras y trabajadores sexuales. Para esto:
Participar en los próximos meses de una reunión del COFESA (Consejo Federal de Salud) para explicarles porqué deben tomar como política de Estado la derogación de los Códigos Contravencionales.
Trabajo articulado entre las organizaciones y Jefes de Programas Provinciales de Sida para lograr la derogación de los Códigos Contravencionales.
Que el Ministerio de Salud de la Nación recomiende a los Ministerios de Salud de las provincias que apoye la derogación de los artículos contravencionales que criminalizan a las trabajadoras sexuales.
Que en el plazo de un año el Ministerio de Justicia enfatice en forma directa a todas las provincias por tercera vez implementar el Plan Nacional Antidiscriminación que recomienda la derogación de los códigos contravencionales
Que el Estado reconozca en legislaciones, resoluciones y disposiciones nacionales, provinciales y municipales el respeto de la identidad de las personas trans en todas las áreas (salud, educación, sistema judicial y administrativo del Estado).
Sanción de una ley nacional y leyes provinciales de respeto de la identidad de género
Participación de las trabajadoras sexuales mujeres y trans en las comisiones y foros existentes en los organismos de derechos humanos del Estado o creación de comisiones específicas donde no las haya.
Sensibilización a los agentes de salud para lograr una atención con respeto de los derechos humanos, de la identidad de género, sin estigma ni discriminación. Que estén los recursos para que existan programas de sensibilización.
Inclusión de la perspectiva de las trabajadoras sexuales, tanto en la definición de políticas públicas como en los programas de salud y reconocerlas veedoras de su implementación. Que esta perspectiva y políticas específicas incluyan a todos los ministerios nacionales: Salud, Justicia, Desarrollo Social y Eduación.
Capacitación para las trabajadoras sexuales para que podamos defender nuestros derechos en forma igualitaria.
2) Condiciones de Trabajo
RECOMENDACIONES
Reconocimiento por parte del Ministerio de Trabajo del trabajo sexual como trabajo autónomo; esto es, sin proxenetas, para acceder a derechos básicos de todo trabajador/a como: obra social, aporte jubilatorio, acceso al crédito acreditando nuestra verdadera actividad, etc.
Reconocimiento gremial para las organizaciones como sindicatos de trabajadoras sexuales por parte del Ministerio de Trabajo.
Que el Ministerio de Justicia mandate a la Policía Federal para el cese de la persecución a trabajadoras sexuales.
Que el Ministerio de Justicia recomiende a todas las provincias la derogación de los edictos policiales y códigos contravencionales que sirven de excusa para la persecución policial de las trabajadoras sexuales mujeres y travestis.
Que las legislaturas provinciales deroguen Códigos Contravencionales y Edictos policiales que criminalizan a las trabajadoras sexuales mujeres y travestis.
Libertad de trabajo: eliminación de las “zonas rojas” obligatorias.
Reinstalar ante el Poder Judicial y ante el Parlamento nacional y las legislaturas provinciales la existencia de penalizaciones al proxenetismo, para que se hagan efectivas, ya hoy se persigue a la trabajadoras sexuales y no a los proxenetas
Reconocimiento desde el Ministerio de Trabajo de las cooperativas de trabajadoras sexuales, donde no existen proxenetas.
Inclusión de las trabajadoras sexuales en la Comisión de Trabajos Informales del Ministerio de Trabajo, o bien en otros espacios que permitan avanzar en el reconocimiento del trabajo sexual como trabajo.
Una persona trabajadora sexual mujer o trans que vive con VIH tiene derecho a seguir trabajando: es decir ejerciendo el trabajo sexual.
Que ministerios, agencias de Naciones Unidas y de cooperación reconozcan el trabajo de campo de las trabajadoras sexuales como trabajo, con salarios equivalentes a los del personal técnico de los proyectos y programas.
3) VIH/Sida
RECOMENDACIONES:
Que el Ministerio de Salud provea una resolución inmediata de los problemas de logística que impiden que los preservativos, vacunas y otros insumos lleguen en tiempo y forma a todo el país (tema que debe incluirse en la agenda de las reuniones del Programa Nacional de Sida con los programas provinciales).
Eliminación de la libreta sanitaria que hoy muchas provincias exigen para el ejercicio del trabajo sexual y que obliga a los exámenes compulsivos de VIH, lo cual es violatorio de la Ley Nacional de Sida, que además establece la confidencialidad de los resultados.
Generar circuitos de atención dinámicos y universales para que nos atiendan todas las especialidades y no sólo nuestros genitales (hoy no llegamos a los hospitales, o sólo nos derivan a hacernos el test de VIH: necesitamos ginecólogos, proctólogos, pero también servicios psicología y toda )
Creación de Centros de Salud Integral públicos, sensibilizados en atención a trabajadoras sexuales y con horarios amplios, que repliquen la experiencia del Centro de Salud Sandra Cabrera de La Plata.
Elaboración desde el Programa Nacional de Sida una Guía de Atención de Salud Integral para mujeres trabajadoras sexuales y trabajar en todo el país con la Guía de Atención para Población Trans.
Fortalecer a los Programas Provinciales de Sida, convirtiéndolos en direcciones, que son estructuras más estables, dotándolas de presupuestos propios y una logística eficaz.
Que el Ministerio de Salud de la Nación recomiende a todas las provincias replicar la resolución sobre atención con respeto de la identidad de género sancionada en Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires.
Diseño de un formulario de denuncias para las situaciones de malos tratos, discriminación, falta de atención en los servicios de salud.
Comprometer al Estado y a los programas Nacional y Provinciales de Sida en la sensibilización a los agentes de salud, educación y seguridad de todo el país e involucrar a los sindicatos de los trabajadores de la salud. Que esta sensibilización incluya derechos humanos ycomprensión de lo que son estigma y discriminación.
Consejería de trabajadoras sexuales pares e inclusión de las Consejeras en los equipos de salud.
Inclusión en la formación universitaria de los estudiantes de medicina temáticas ligadas a trabajadoras sexuales y personas trans.
Generar el compromiso de realizar reuniones entre las organizaciones y los programas provinciales en cada provincia y apoyar la formación en trabajo intersectorial.
Cuadro epidemiológico específico de la población trans, dado que en la actualidad la mayoría de los estudios incluyen a las trans como “hombres”.
Participación de las trabajadoras sexuales mujeres y trans en la definición, realización y análisis de los estudios o investigaciones sobre nuestras poblaciones.
Pases en transporte local porque la distancia de los centros de referencia es una barrera en el acceso a la prevención y atención.
Que en los hospitales públicos las personas trans que así lo deseen puedan acceder a las operaciones de cambio de sexo y tratamientos hormonales.
Participación de las trabajadoras sexuales en: Comités de Ética y en los equipos de salud.
Garantizar que los lineamientos que se dan en el Estado Nacional lleguen a las provincias.
Fortalecer a las ONG involucradas en la temática.
Y por último:
Creación de una Comisión de Seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones surgidas de esta Consulta, conformada por Ministerios nacionales, organismos de derechos humanos, INADI, Agencias de Naciones Unidas, AMMAR y ATTTA.


Binner no se deja, y el Frente no va a al frente



En una nota anterior (Dale Binner, dejate...), alentábamos al Frente Progresista y al Gobernador Binner para que permitan el mayor control por parte de la oposición legislativa a través de la Comisión Legislativa Bicameral de Control y Revisión de Cuentas en la Provincia de Santa Fe.
En aquel entonces pedíamos que se permitiera a la primera minoría legislativa contar con la mayoría de la Comisión, como demostración de disposición al contralor.
A hoy, debemos lamentar que el oficialismo en Diputados tomó una medida lamentable: dispuso que sólo diputados oficialistas integren la Comisión por esa Cámara.

Según informan los medios (por todos, ver la excelente nota de Juan Carlos Tizziani en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-16258-2008-11-29.html) en la última sesión de la Cámara de Diputados el oficialismo del Frente Progresista destituyó a los dos justicialistas que habían sido designados para representar a los Diputados en la Comisión Bicameral y en su lugar nombró 2 frentistas.
Así, ratificados los 3 oficialistas antes designados, la representación de la Cámara quedó exclusivamente en manos del Frente por 5 a 0.

Esto es claramente contrario a las reglas básicas de Derecho Parlamentario, pero además es una vergüenza republicana.
Las reglas de representación indican que toda Comisión debe reflejar las mayorías que la gente votó para el pleno de la Cámara. Es decir: las comisiones deben tener las mismas proporciones de partidos que tiene la Cámara.
Pero una regla ética (que muchas veces se establece normativamente, incluso en la Constitución Nacional) indica que las Comisiones vinculadas al control deben estar en manos de la oposición, para evitar la flexibilidad que los seres humanos suelen tener para juzgar los actos de sus amigos.
Por eso, hace unas semanas planteábamos que el Justicialismo tenía derecho, por su mayoría en Senadores, a que la representación de la Cámara sea mayoritariamente justicialista.
Así como el Frente tenía derecho a que la representación de la Cámara Baja, reflejando su mayoría, sea mayoritariamente frentista.
En ese momento –además- exhortábamos al gobierno a ir a fondo y –lisa y llanamente- entregar la mayoría de la Comisión a la oposición, como un gesto republicano de sometimiento al control, de demostración de transparencia.

Es que creemos, quienes teníamos esperanzas puestas en este Gobierno, que el Frente Progresista tenía un principalísimo compromiso con la historia santafesina: dar ejemplos ético-republicanos. Devolvernos el orgullo de someternos las normas. Reeducarnos en los valores que durante 24 años temimos perder entre las burlas de gobernantes que los pisotearon.
Sin embargo, en este tema, nuevamente vemos que el Gobierno de Binner fue a la escuela del justicialismo durante esos 24 años, y cree que la Provincia debe gobernarse igual que lo hicieron hasta ahora.
Y, como todo aprendiz, al repetir conductas sus resultados son peores.
Y lo peor de todo, sin necesidad, como la costurerita cuando dio el mal paso.
Porque ¿cuál es la necesidad de obstaculizar el control de una Comisión legislativa? Digo yo, confiando en que la Administración será impecable. Y aunque hubiese cuestionamientos, críticas, incluso mal intencionadas ¿tan grave es la labor de una Comisión que no puede hacer más que dictaminar??
Y más grave aún: tener mayoría oficialista en la Comisión ¿significa que si hay maniobras dudosas del Ejecutivo nadie las va a cuestionar??
El resultado público de negarse obstinadamente al control ¿no es más vergonzoso que enfrentar algún día eventuales cuestionamientos de esa Comisión?
¿Qué va a decir el Gobernador ante los medios nacionales, que tanto le preocupan?
Como ya explicamos muchas veces, uno de los principios republicanos más importantes es el deber de rendir cuentas por parte del Gobierno hacia la ciudadanía.
No hay que tener miedo a más control, lo que Santa Fe necesita es más sol sobre los asuntos públicos, sean muy importantes o muy pequeños. Hemos tenido mucha oscuridad, ya no más...